El Instituto Ciencia y Técnica Legislativa fue creado en Buenos Aires, el 10 de marzo de 1992, por un grupo de investigadores y docentes dedicados a los temas del Derecho Parlamentario y la Técnica Legislativa con el propósito de dar continuidad a las actividades docentes y de investigación iniciadas en 1988 en la Cámara de Diputados de la Nación.
El grupo inicial estuvo integrado por la Lic. Beatriz M. Grosso y los Dres. Miguel Alejandro Luna, Héctor Pérez Bourbon, María Alejandra Svetaz y Fermín Pedro Ubertone, todos profesionales con varios años de experiencia en la Cámara de Diputados de la Nación. Ellos asumieron en forma compartida la conducción del Instituto y eligieron por unanimidad al Dr. Alberto Castells como Asesor Académico de la entidad.
Los primeros cursos,- realizados en una época en que la Cámara no poseía un programa de capacitación de su personal, ni contaba con ningún organismo encargado de esa función-, tuvieron una amplia aceptación por parte del personal de la Cámara, lo que dio lugar a su repetición en años posteriores y a la ampliación de sus temas.
A partir de estos cursos comenzamos a recibir invitaciones para llevar la labor docente a otras instituciones interesadas en el conocimiento de la temática abordada, como el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Legislaturas provinciales y Concejos Deliberantes.
A las actividades de docencia se sumaron las de investigación. Nuestra práctica concreta y real en la elaboración de proyectos normativos dio sustento a nuestros estudios teóricos.
Cada clase, conferencia o exposición en paneles y jornadas constituye, para quienes integramos el Instituto, un desafío y un compromiso. El desafío de diseñar programas y exponer temas donde no existe bibliografía suficiente.
En todas las áreas de la Técnica Legislativa hemos hecho desarrollos teóricos o conceptuales. Ellos han sido expuestos en nuestras clases y en artículos publicados, varios de los cuales están reunidos en nuestros libros “Técnica Legislativa” y “Reglas Prácticas de Técnica Legislativa” así como tres ediciones del manual “Práctica Parlamentaria” preparado para la Cámara de Diputados de la Nación.
A esta temática inicial pronto se le agregaron otros temas vinculados, como el desarrollo de programas de inducción para nuevos legisladores y programas específicos de formación para funcionarios de cuerpos legislativos.
En la actualidad el Instituto ha ampliado sus estudios y publicaciones a los temas relacionados con la calidad de la función legislativa (calidad del texto normativo, de la decisión política y de la deliberación). Varios de sus integrantes han participado activamente en la elaboración de la norma “IRAM 30700 – Calidad legislativa” que es la ejemplificación de la norma ISO 9001 para su aplicación en los cuerpos legislativos. Asimismo, varios miembros del Instituto integran el Subcomité Calidad Legislativa en el ámbito del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
También nos encontramos hoy día abocados a la organización y desarrollo de una biblioteca on linede documentos legislativos y artículos doctrinarios en texto completo para acceso libre y gratuito. En esta actividad han comprometido su participación autores nacionales y extranjeros.
En el transcurso de estos años nuestro Instituto ha actuado en ambas Cámaras del Congreso Nacional y en la mayoría de las legislaturas provinciales de la Argentina: Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Misiones, Neuquén, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Río Negro, Chubut y Formosa.
A ello se deben sumar las actividades desarrolladas en el ámbito de los Concejos Deliberantes de numerosos municipios: Lomas de Zamora, San Miguel de Tucumán, Puerto Madryn, Trevelin, Choele Choel, Rosario, San Carlos de Bariloche, Benito Juárez, Bahía Blanca, Puerto San Julián, Neuquén, entre otros.
Estas actividades no se han limitado a cursos, charlas y conferencias sino que también hemos brindado asesoramiento técnico y hemos generado y facilitado talleres de deliberación entre funcionarios parlamentarios y en el ámbito de la sociedad civil.
Asimismo los integrantes del Instituto se desempeñan como docentes en el ámbito universitario, entre otros: Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Universidad del Litoral, Universidad Austral, Universidad de Lomas de Zamora, Universidad de San Martín, Universidad de Belgrano, Universidad de Palermo.
También en otros ámbitos educativos: Instituto Nacional de la Administración Pública, Instituto de Capacitación Política del Ministerio del Interior, Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, Escuela Nacional de Gobierno, entre otros.
Muchos de los miembros del Instituto integran, a su vez, consejos directivos u honorarios de otras organizaciones de la Sociedad Civil. El Instituto mantiene una estrecha relación con la Conferencia Nacional de Legislaturas Estaduales de Estado Unidos (NCSL) con la que hemos realizado ya tres programa en Argentina. También hemos desarrollado actividades con el Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA), con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), con la Fundación Konrad Adenauer (KAS), con la Fundación Nauman, y con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).